Leopoldo Arnaiz reflexiona sobre el potencial de la IA para resolver los conflictos competenciales del territorio

Entrevista con Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, referente internacional en urbanismo y desarrollo inmobiliario sostenible

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el modo en que concebimos y gestionamos las ciudades. Junto con los gemelos digitales, se ha convertido en una herramienta esencial para anticipar los efectos de las decisiones urbanísticas, optimizar los recursos y reducir el impacto ambiental. Sin embargo, la digitalización de la planificación territorial enfrenta barreras: estructuras administrativas rígidas, escasa cooperación interinstitucional y marcos legales que aún no acompañan el ritmo de la innovación. En esta entrevista, Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, explica cómo la IA puede transformar el urbanismo en un proceso más ágil, transparente y orientado a crear espacios sostenibles, eficientes y habitables.

¿Por qué es necesario replantear la forma en que planificamos nuestras ciudades y territorios?
El territorio transformado por el ser humano es un sistema dinámico y complejo, donde una decisión local puede desencadenar consecuencias a gran escala. Por ello, es imprescindible un análisis integral que garantice un uso racional de los espacios, tomando en cuenta variables naturales, sociales e infraestructurales.

Desde Arnaiz, consideramos que una planificación correcta simplifica la gestión, reduce costes y mejora la calidad de vida de los ciudadanos. Pero el modelo actual, fragmentado entre distintas administraciones, dificulta la coordinación y el análisis conjunto del territorio. Es necesario reformar este esquema mediante marcos legales más claros o mediante el uso de tecnologías que reduzcan tiempos, errores y conflictos, fortaleciendo además la resiliencia frente al cambio climático.

¿Qué papel juega la inteligencia artificial en este nuevo paradigma urbano?
La IA y los gemelos digitales permiten recrear la realidad urbana con una precisión nunca vista. Estas herramientas simulan los efectos de los desarrollos urbanísticos, analizan variables y ayudan a prever cómo evolucionará una ciudad antes de ejecutar una sola obra.

Uno de los mayores retos es la interoperabilidad de los datos. A día de hoy, sigue siendo más sencillo generar información desde cero que aprovechar la que ya existe en las administraciones públicas. La inteligencia artificial puede resolver ese problema, creando ecosistemas de datos conectados que faciliten una visión más completa del territorio.

Los gemelos digitales integran tanto la forma física de los espacios urbanos como su funcionamiento: consumo energético, movilidad, densidad poblacional o mantenimiento. Con ellos, es posible planificar nuevas viviendas, calcular costes de servicios y anticipar la evolución urbana a largo plazo.

¿Qué tipos de IA se están aplicando en la actualidad al ámbito urbano?
En el marco de los proyectos de Smart City, impulsados por los fondos Next Generation, se están utilizando modelos de IA generativa para procesar datos masivos y mejorar la toma de decisiones. Sin embargo, el cambio estructural vendrá cuando la automatización se utilice para monitorizar el territorio en tiempo real y evaluar la viabilidad de los proyectos.

El Ayuntamiento de Madrid, por ejemplo, desarrolla un sistema que permite verificar de manera automática si los proyectos en formato BIM cumplen con la normativa urbanística. Además, la IA se aplica en la gestión del tráfico, donde analiza patrones, optimiza semáforos y contribuye a reducir la congestión, mejorando la movilidad de vehículos y peatones.

¿Qué diferencia aporta la IA respecto a las herramientas tradicionales del urbanismo?
El urbanismo sigue siendo un proceso participativo, pero la forma de representarlo ha cambiado radicalmente. Herramientas digitales como CAD o GIS permiten trabajar con mayor precisión y compartir la información en tiempo real entre técnicos, administraciones y ciudadanía.

A pesar de los avances, la digitalización plena de los planes urbanísticos requiere un marco legal actualizado. Un paso relevante en esa dirección fue el Programa de Urbanismo en Red, desarrollado por Arnaiz junto a Red.es, que impulsó la interoperabilidad de la información territorial. La IA, por su parte, permitirá incorporar inteligencia predictiva en la toma de decisiones y en la evaluación de los proyectos.

¿Qué ciudades están aplicando inteligencia artificial con resultados tangibles?
En Estocolmo, la IA regula los semáforos en función del tráfico, reduciendo atascos y mejorando la fluidez. En Barcelona, la tecnología se integra en el modelo de Smart City, facilitando la comunicación ciudadana mediante aplicaciones que permiten reportar incidencias en el espacio público.

Singapur, considerada pionera en innovación urbana, utiliza una plataforma digital que integra datos de tráfico, clima y energía para planificar su desarrollo. Gracias a esta gestión eficiente, la ciudad-estado ha logrado mantener un crecimiento ordenado y reducir su impacto ambiental.

¿Qué riesgos conlleva delegar decisiones de infraestructura a la inteligencia artificial?
Toda automatización implica riesgo, pero no utilizar estas herramientas también lo tiene. En el diseño urbano, las decisiones se toman en procesos participativos y con una perspectiva a largo plazo. En ese contexto, la IA actúa como un asistente técnico que facilita la precisión y la rapidez, sin reemplazar el criterio humano ni la responsabilidad política.

¿Cómo imagina el futuro del urbanismo apoyado en la IA?
Según Leopoldo Arnaiz, el futuro del urbanismo será colaborativo, digital y basado en datos reales. La inteligencia artificial permitirá conectar los sistemas territoriales con los cambios del entorno, optimizar el uso de los recursos y promover la participación ciudadana. El resultado serán espacios y viviendas más sostenibles, eficientes y habitables, en ciudadesque evolucionen con inteligencia, equilibrio y visión de futuro.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *